miércoles, 20 de noviembre de 2013

Los estereotipos


 

                                          ESTEREOTIPOS

 Preparatoria Enrique Cabrera Urbana

     Profesora: Gloria Pérez Madrid

     Alumna: María Fernanda Pineda Torres

    Informática 1

    A-1-2

    Número de lista 28


 

Índice 



Contenido


 

 


 

Estereotipos


Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social».

Por lo general, cuando en algún caso se concreta es porque ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. Etimológicamente proviene de la palabra griega stereos, que significa sólido, y typos, que significa marca. El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los estereotipos son alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos pre construidos que comparten los individuos de una misma comunidad social o cultural.

Uso común

Están constituidos por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, procedencia geográfica, entre otros.

En la literatura y el arte, los estereotipos son clichés o personajes o situaciones predecibles. Por ejemplo, un diablo estereotípico es malvado, con cuernos, cola, y tridente.

Originalmente un estereotipo era una impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original. Este uso desembocó en una metáfora sobre un conjunto de ideas preestablecidas que se podían llevar de un lugar a otro sin cambios (al igual que era posible con el tipo portable).

En la ética y valores humanos se usan estereotipos que ayudan y contribuyen a la forma de representar los problemas que se presentan en la sociedad diaria y continuamente en todo el mundo.

En informática

Es un concepto dentro del Lenguaje de Modelado Unificado, donde se utiliza para encapsular los comportamientos. Por lo tanto, un estereotipo se utiliza como un vehículo para comunicar los requisitos de software y diseños, y carece de la actual connotación negativa que se le da en el uso general.

Estereotipado en la cultura de internet

 Bright – Persona que adhiere e impulsa la visión naturalista del mundo, incluyendo igualdad de derechos civiles, y aceptación de las personas que comparten dicha visión del mundo.

Friki – Personas específicamente interesadas más o menos obsesivamente en los temas de la denominada cultura friki (ciencia ficción, fantasía, videojuegos, historietas, informática, etc.).

Nerd – Persona abocada al estudio y la labor científica, informática, e intelectual, hasta el punto de mostrar desinterés por las actividades sociales, físicas, y deportivas.

Gamer – Jugador de videojuegos con gran dedicación e interés, y con buen conocimiento de este tipo de productos.

Otaku – Hace referencia a todo fanático que dedica demasiado tiempo, demasiado dinero o pone demasiado interés en sus pasatiempos (manga, cómic) etc.

Geek – Persona fascinada por la tecnología y la informática.

Estereotipos de género

Creencias sobre las características de los roles típicos que los hombres y las mujeres tienen que tener y desarrollar en una etnia, cultura o en una sociedad

. Estereotipos

masculinos                                                    Estereotipos femeninos

 Estabilidad emocional                                •Inestabilidad emocional

 Dinamismo.                                                 •Intuición.

 Agresividad.                                                 •Falta de control.

 Tendencia al dominio.                                  •Aspecto afectivo muy

 Objetividad. Racionalidad.                             marcado.

 Aspecto afectivo poco definido.                      • Pasividad. Irracionalidad

.                                                                    

                                                                                 • Frivolidad.

 Valentía.                                                               • Miedo.

 Cualidades y aptitudes intelectuales.                   • Dependencia.

 Franqueza.                                                             • Debilidad.

  Aptitud para las ciencias.                                       •Aptitud para las letras.                                           

  Eficacia.                                                                 •Aptitudes manuales.                 

  Amor al riesgo                                                                                 

                                                                                  

Los estereotipos de género sirven para definir metas y expectativas para ambos sexos, marcando una evolución diferente para hombres y mujeres y justificando, muchas veces, una discriminación hacia estas últimas.
La socialización de género es el proceso por el cual aprendemos a pensar, sentir y comportarnos como hombres y mujeres según las normas, creencias y valores que cada cultura dicta para cada sexo.

Agentes Socializadores:

 La familia

 La escuela

 El lenguaje

 Los medios de comunicación

 

Los videojuegos

-Reproducen estereotipos sexistas.

 -Responden a lo que desde la representación social serían los deseos, las afinidades y las aficiones de los varones. Por eso son los chicos los que más juegan.

 -En cuanto a la imagen y el rol de la mujer, la representación femenina es menor (17% frente a 64%), generalmente minusvalorada, y en actitudes dominadas y pasivas.

 

- Su vestimenta no responde a las necesidades del momento, de la historia, del trabajo o de la acción que se realiza en el videojuego, sino a mostrarse “insinuante” o “seductora” hacia los hombres

Publicidad

Las mujeres aparecen como consumidoras o seres cuyo objetivo primordial parece ser conquistar y retener a un hombre.

 En muchos de los anuncios se presenta a la mujer como esposa/ama de casa y madre solamente; no trabaja fuera del hogar.

 Los hombres suelen ser representados en profesiones de más estatus social: políticos, deportistas o empresarios, muy pocas veces aparecen en anuncios relacionados con el mantenimiento del hogar.

 Con frecuencia prevalece la consideración de la mujer como objeto sobre la persona, utilizando su cuerpo como reclamo, a la vez que reitera su papel dependiente del hombre.

 Se transmite la posición de autoridad masculina usando su voz en “off” en cortos comerciales, periodísticos, etc.

Se supone y se muestra que las mujeres toman la decisión de compra en productos poco costosos y relacionados con el hogar (lo opuesto a los hombres), lo que refleja que las mujeres no deciden en cosas importantes.

En los programas dramáticos se establece como valor que el matrimonio y la maternidad son más importantes en la vida de la mujer que en la del hombre.

 La presencia de los hombres en las noticias difundidas es casi cuatro veces superior a la de las mujeres, que cuando protagonizan las informaciones lo hacen principalmente en calidad de víctimas o en ámbitos banales como famosos, moda y entretenimiento.

http://fc01.deviantart.net/fs12/i/2006/290/5/a/ESTEREOTIPOS_DE_ESTILOS_XD_by_TTeBiZaRRo.jpgLas mujeres reclamadas para ejercer como expertas apenas representan el 2%. En ocho de cada diez informaciones, los expertos son hombres.



 



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYYHP3gnPflF6fCjpn77E8kGZ1bZJ0KyGJEdRVZjUXZrcyKysbjTF5n-EEvshn-6zqRdfEVjqY8In2LMpg3rsASk_t5dztsr0081dcHTreymAZ0IzCQtr2TtMnRR4TLQlAQfLPE8vCZo4/s800/estereotipos-infantiles.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBPOxErlVomkHzvbIw3m5c-aCm8t8cEuyfmY4B2AwuJFgZtQqqU7HVn7D3HO6zh8cQW3dODYNDJg7CnY6ofzI-rdBlbT1hHesOvM3Dfl-HZtmxwgLbd7afkCg7J8mBAQ4mkx8-tnus0-c/s1600/Estereotipos+(1).jpg

 

sábado, 16 de noviembre de 2013

Ensayo: Estereotipos

Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social».Por lo general, cuando en algún caso se concreta es porque ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. Etimológicamente proviene de la palabra griega stereos, que significa sólido, y typos, que significa marca. 

El término de estereotipo se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los estereotipos son alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos pre construidos que comparten los individuos de una misma comunidad social o cultural.
Están constituidos por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, procedencia geográfica, entre otros.
En la literatura y el arte, los estereotipos son clichés o personajes o situaciones predecibles. Por ejemplo, un diablo estereotípico es malvado, con cuernos, cola, y tridente.
Originalmente un estereotipo era una impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original. Este uso desembocó en una metáfora sobre un conjunto de ideas preestablecidas que se podían llevar de un lugar a otro sin cambios.
En la ética y valores humanos se usan estereotipos que ayudan y contribuyen a la forma de representar los problemas que se presentan en la sociedad diaria y continuamente en todo el mundo.
En informática es un concepto dentro del Lenguaje de Modelado Unificado, donde se utiliza para encapsular los comportamientos. Por lo tanto, un estereotipo se utiliza como un vehículo para comunicar los requisitos de software y diseños, y carece de la actual connotación negativa que se le da en el uso general.
En el internet hay varias formas de estereotipos, como por ejemplo Bright Persona que adhiere e impulsa la visión naturalista del mundo, Friki, Personas específicamente interesadas más o menos obsesivamente en los temas de la denominada cultura friki (ciencia ficción, fantasía, videojuegos, historietas, informática, etc.).
Nerd, Persona abocada al estudio y la labor científica, informática, e intelectual, hasta el punto de mostrar desinterés por las actividades sociales, físicas, y deportivas.
Gamer, Jugador de videojuegos con gran dedicación e interés, y con buen conocimiento de este tipo de productos.
Otaku, Hace referencia a todo fanático que dedica demasiado tiempo, demasiado dinero o pone demasiado interés en sus pasatiempos (manga, cómic) etc.
Geek, Persona fascinada por la tecnología y la informática, éstos entre otros.
Los estereotipos de género son creencias sobre las características de los roles típicos que los hombres y las mujeres tienen que tener y desarrollar en una etnia, cultura o en una sociedad.
Los estereotipos de género sirven para definir metas y expectativas para ambos sexos, marcando una evolución diferente para hombres y mujeres y justificando, muchas veces, una discriminación hacia estas últimas.
La socialización de género es el proceso por el cual aprendemos a pensar, sentir y comportarnos como hombres y mujeres según las normas, creencias y valores que cada cultura dicta para cada sexo.
En la publicidad ponen un estereotipo de mujer donde 
aparece como consumidora o ser cuyo objetivo primordial parece ser conquistar y retener a un hombre.
 En muchos de los anuncios se presenta a la mujer como esposa/ama de casa y madre solamente; no trabaja fuera del hogar, mientras que al hombre suele ser representado en profesiones de más estatus social: políticos, deportistas o empresarios, muy pocas veces aparecen en anuncios relacionados con el mantenimiento del hogar.
 En los programas dramáticos se establece como valor que el matrimonio y la maternidad son más importantes en la vida de la mujer que en la del hombre.
 La presencia de los hombres en las noticias difundidas es casi cuatro veces superior a la de las mujeres, que cuando protagonizan las informaciones lo hacen principalmente en calidad de víctimas o en ámbitos banales como famosos, moda y entretenimiento.
Las mujeres reclamadas para ejercer como expertas apenas representan el 2%. En ocho de cada diez informaciones, los expertos son hombres

Hay muchos casos de estereotipos y existen buenos tanto como malos, buenos como en el caso de 'estereotipos en la ética' porque es para representar una forma de la vida diaria y hacer pensar a la gente en aspectos que podría mejorar, mientras que hay otros como en los de la publicidad donde a las personas las ponen como la sociedad considera que tienen que ser, a las mujer la ponen como un objeto para llamar la atención. A cada persona le ponen una 'etiqueta' siendo no así tal vez, solamente sirve para que la sociedad defina cómo es una persona a su forma de pensar, siendo que las personas resultan ser diferentes a lo que uno tiene la idea o también porque se hace una idea de lo cómo tiene que ser cada quien y viven con eso, afectando tal vez a la persona.
En todos lados existirán estereotipos, ya sean buenos o malos, está en la decisión de cada persona creerlos o seguirlos.

¿Qué es un ensayo?

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema que podría ser humanístico, filosófico, político, social, cultural,deportivo, desarrollado de manera libre.
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.
En un ensayo no se ponen los títulos como: introducción, desarrollo o conclusión textualmente, pero se icluyen para saber dónde y cómo se empieza, desarrolla y concluye.
En la introducción se incluye el tema y objetivo del ensayo, explicando los los subtemas que abarca así como los criterios que se aplican en el texto. Generalmente es el 10% del ensayo.
En el desarrollo se encuentra la exposición y el análisis del tema, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de revistas, internet y otras. Esta parte constituye un 75% del ensayo
En la conclusión el autor expresa sus ideas acerca del tema, da sugerencias de solución o cierra las ideas que se trabajan en el desarrollo del tema.